“Para el habitante de Nueva York, París o Londres, la muerte es una palabra que jamás se pronuncia porque quema los labios. El mexicano, en cambio, la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja… la contempla cara a cara con impaciencia, desdén o ironía: “si me han de matar mañana, que maten de una vez.” Octavio Paz Nadie dudaría en decir que México es un país rico, rico en gastronomía, recursos naturales cultura y tradiciones. Pocas fiestas, por decir ninguna otra, llama la atención del extranjero tanto como el Día de Muertos. Ese trato que los mexicanos damos a la huesuda resulta extraño y sorprendente a los turistas. Cada 2 de noviembre se celebra el Día de los Muertos, y todo México se llena de velas, calaveritas de azúcar, pan de muertos, catrinas y flores cempazúchitl. La celebración tiene su orígenes en la época de las culturas de Mesoamérica, como los Aztecas, Mayas, Nahuas y Totonacas. Los Aztecas lo celebraban en el noveno mes del Calendario Solar Mexica y era …